Jose Orlando Maldonado
Algunas aplicaciones de la Teoría General de Sistemas |
Maldonado Bautista, José Orlando Índice de Términos—Sistema, modelado, Teoría General de Sistemas, Organización
I. INTRODUCCIÓN
El presente artículo se presenta como evaluación final del curso de teoría general de sistemas. El curso ha abarcado dos unidades durante el periodo académico. En la primera unidad “Fundamentación de la Teoría General de Sistemas” se aborda el desarrollo histórico de la TGS, definición, enfoques, metas función y aportes de dicha teoría, y se tratan las nociones fundamentales de lo que es un sistema, sus entradas y salida, así como los tipos de sistemas [1]. La segunda unidad contiene las aplicaciones de la teoría general de Sistemas, centrándose en la TGS en las organizaciones, en los sistemas y en el modelado de sistemas. Para afianzar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de cada unidad se ha desarrollado un trabajo en forma individual y colaborativa, dividido en dos momentos, cada uno de los cuales abordó las dos unidades mencionadas con sendos trabajos prácticos. El resto del artículo se divide de las siguiente manera, en la sección II se hace una breve introducción a la Teoría General de sistemas, la sección III, hace un breve recuento de la TGS en las organizaciones. La sección IV trata sobre las actividades desarrolladas en el momento dos, es decir el análisis de un proceso de producción como un sistema, la sección V realiza el análisis de una empresa regional a la luz de la TGS y su aplicación a las organizaciones. Finalmente en la sección VI se presentan las conclusiones del trabajo realizado. II. Generalidades sobre la Teoría General de Sistemas
En la actualidad es ampliamente reconocido que la Teoría General de Sistemas, sus conceptos, ideas definiciones organizados y presentados como se hace en la mayoría de centros académicos y científicos, se debe en gran parte a los aportes del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy. En forma general se puede decir que la Teoría General de Sistemas o TGS como habitualmente se abrevia busca el conocimiento y la explicación de la realidad o de una parte de ella (los sistemas) relacionándolos al medio que lo rodea y, para que con base de dicho conocimientos, se pueda predecir el comportamiento de la realidad, proporcionando ciertas variaciones del medio o entorno en el cual se encuentra insertada. La gran fortaleza de la TGS resulta al considerarse un enfoque interdisciplinario, que puede ser aplicado a cualquier sistema tanto natural como artificial. En forma concisa se puede afirmar que la TGS intenta lograr una metodología integradora para el tratamiento de diferentes problemas, especialmente aquellos de que se ocupa. Concretamente podemos decir que la TGS “…busca semejanzas que permitan aplicar leyes idénticas a fenómenos diferentes y que a su vez permitan encontrar características comunes en sistemas diversos.”[1]. III. Teoría General de Sistemas En las Organizaciones
La teoría sistémica de la organización basada en la TGS concibe a la organización como un sistema [1]. Así una organización puede caracterizarse por tres componentes: Los elementos del sistema, los objetivos del sistema y las interacciones entre los elementos del sistema. Además cualquier organización está conformada por tres subsistemas básicos: el subsistema psicosocial, el subsistema técnico y el subsistema administrativo. IV. Momento Uno: Contextualización
En este apartado se realiza el análisis de un video seleccionado dentro de un conjunto de opciones, utilizando los conceptos propios de la TGS. A. Descripción del video
El video seleccionado presenta el proceso de fabricación de neumáticos en una de las fábricas de la empresa francesa Michelin. El proceso es realizado en forma automatizada con la ayuda de robots industriales, y luego de su fabricación los neumáticos son sometidos a pruebas de calidad. B. Funciones básicas de la empresa
En segundo lugar se realiza la identificación y descripción de las funciones básicas del sistema, para lo cual se utiliza la siguiente tabla 1. TABLA 1 Identificación y descripción de las funciones básicas del sistema
C. Diagramas de flujo de los procesos
Para los procesos referidos en el video se realizaron los diagramas de flujo que se muestran en la figura 1. En los diagramas se puede apreciar cómo el proceso inicia los robots, se mezclan los materiales, se hace control de calidad y se obtiene el producto terminado. Figura 1
D. Clasificación según la jerarquía de sistemas de BouldingSegún el sistema de niveles Jerarquía de Boulding, el sistema objeto de estudio puede categorizarse como del nivel 2 o de relojería. Esto debido a que es un sistema dinámico simple, cuyos procesos son predeterminados. V. Momento Dos: TGS en las organizacionesA. Selección e identificación de la empresa
En el momento dos la actividad consiste en seleccionar una empresa, y realizar un análisis considerando a la empresa como un todo, en el que se deben identificar los elementos propios de la organización vistos desde el enfoque de la TGS. El resultado del análisis es organizado en la tabla 2. TABLA II
|
B. Sistemas de control de la empresa
Una vez realizado el análisis anterior se identifican los sistemas de control que deben implementarse para regular la empresa de modo que se permita su supervivencia.
Un aspecto crítico en para la supervivencia de la empresa es el proceso de fabricación de sus productos, para asegurar la calidad de los mismos, y en este sentido es necesario realizar control del proceso para garantizar la calidad de los mismos. Esto implica el control en el subsistema técnico
Por otro lado la implementación de un sistema certificado de aseguramiento de la calidad, que garantiza la calidad en todos los procesos, así como un sistema de control de seguridad, permiten realizar seguimiento y control a los procesos técnicos y administrativos.
C. Diagrama de procesos
Subsistema psicosocial
En el sistema psicosocial participan todos los miembros de la empresa: Directivos, empleados a diferentes niveles, clientes y otros afectados por los procesos de la empresa (entidades en convenio, empleados en formación, etc), cuya motivación está en el diseño, construcción o adquisición de productos de calidad. La motivación es derivada de los estímulos definidos por la dirección y el cumplimiento de las funciones del personal generan autosatisfacción y obtención de estímulos.
Figura 2
Subsistema psicosocial
En el subsistema técnico participan los empleados encargados de la selección de materias primas, procesamiento (Carga, prensado, esmaltado, decoración, cocción) y revisión de producto final. Hacen parte del subsistema los operarios de la maquinaria, la maquinaria misma, los procesos y el personal de supervisión.
Figura 3
Subsistema Técnico
De este subsistema hacen parte la dirección administrativa, la dirección financiera, la dirección de mercadeo, la gestión del recurso humano, la supervisión técnica y de calidad del producto, el sistema de gestión de calidad y el sistema de gestión de seguridad. Para la realización del trabajo administrativo, la alta dirección se encarga de realizar la planeación estratégica, en los tres ejes principales, financiero, de recursos humanos y técnico y tecnológico, los cuales se desarrollaran por el recurso humano, y se realizará la evaluación pertinente para desarrollar planes de mejoramiento o redefinir (o revalidar) los objetivos de la organización.
Figura 4
Subsistema Administrativo
Finalmente en la figura 5 se muestra el diagrama mental de los componentes de comunicación de la empresa.
Figura 5
Componentes de Comunicación
VI. Conclusiones
Durante el desarrollo de la asignatura Teoría General de Sistemas, se abarcaron dos grandes unidades. La primera unidad trata sobre la fundamentación de la teoría general de sistemas. Se abarcó el desarrollo histórico y nociones sobre TGS y sistemas. Para contextualizar los conceptos tratados durante esa unidad se realiza un ejercicio de aplicación, en el que se selecciona uno de los videos que describe un sistema de producción. Específicamente para este trabajo se trata sobre el proceso de fabricación de neumáticos de Michellín. Mediante el ejercicio se pudo comprobar que uno proceso industrial como el seleccionado es susceptible de analizar con los elementos que la TGS ofrece. Después de identificar y describir las funciones básicas del sistema a la luz de la terminología de la TGS, se realiza un diagrama de flujo que clarifica y sintetiza el proceso. Finalmente se pudo establecer que según el sistema de niveles Jerarquía de Boulding, el sistema objeto de estudio puede categorizarse como del nivel 2 o de relojería. Esto debido a que es un sistema dinámico simple, cuyos procesos son predeterminados.
La unidad dos se refiere a las aplicaciones de la teoría general de sistemas y específicamente en lo que se refiere a la TGS en las organizaciones, en los sistemas y en el modelado de sistemas. Como aplicación práctica se seleccionó una empresa de la región sobre la cual se identifica la empresa como un sistema completo, analizando la misma a teniendo en cuenta los elementos propios de la TGS. Se pudo identificar la manera en que el sistema se regula, en este caso para tener calidad tanto en el producto como en los procesos. También se realizaron los diagramas de flujo de los subsistemas que conforman la empresa, así como el diagrama con los componentes de comunicación de la empresa.
El desarrollo del presente trabajo ha permitido relacionar los contenidos teóricos con casos prácticos que permiten relacionar y apreciar mejor los temas y conceptos propios de la asignatura.
Reconocimiento
Un especial reconocimiento y agradecimiento al director del curso Teoría General de Sistemas y al grupo de tutores de la UNAD que nos ha orientado durante el desarrollo del semestre académico
Referencias
[1] P. A. Moren. “Módulo: Teoría General de Sistemas”. Primera Edición. UNAD. 1987.
Tomado de:
[2] https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2nzQ
[3] Con información de www.ceramicaitalia.com.co
Autores
José Orlando Maldonado Bautista, estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas y matriculado en el curso de Teoría General de Sistemas durante el segundo semestre de año 2014.“